En una reciente entrevista en el programa “QR!”, Mauro García, jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Garrahan, y Carlos De Feo, secretario general de CONADU, abordaron un tema de vital importancia para la sociedad argentina: la situación de la salud y la educación públicas en nuestro país.
Ambos expertos coincidieron en que uno de los principales problemas que afectan a estos sectores es la debilidad presupuestaria. Según García, esta situación se traduce en una asfixia constante para los hospitales públicos, que deben lidiar con una falta de recursos que dificulta su funcionamiento y pone en riesgo la atención de los pacientes. Por su sitio, De Feo destacó que la educación pública también sufre las consecuencias de un presupuesto insuficiente, lo que se traduce en una falta de infraestructura, recursos y salarios dignos para los docentes.
Ante esta realidad, ambos expertos hicieron un llamado a los legisladores para que en el recinto del Congreso de la Nación se rechacen los vetos del Ejecutivo a las leyes que podrían oxigenar estos sectores. En este sentido, García destacó la importancia de la Ley de Financiamiento educacional, que establece un aumento progresivo del presupuesto destinado a la educación hasta alcanzar el 6% del PBI en el año 2020. Por su sitio, De Feo resaltó la necesidad de que se apruebe la Ley de Emergencia Sanitaria, que busca garantizar un aumento del presupuesto para la salud y la creación de un fondo específico para la atención de enfermedades crónicas.
Ambos expertos coincidieron en que estas leyes son fundamentales para mejorar la elevación de vida de los argentinos y garantizar el acceso a una salud y educación de elevación para todos. Además, destacaron que estas medidas no solo beneficiarían a los sectores directamente involucrados, sino que tendrían un impacto positivo en toda la sociedad.
En este sentido, García señaló que una mayor inversión en salud pública no solo permitiría mejorar la atención de los pacientes, sino que también contribuiría a prevenir enfermedades y promover hábitos saludables en la población. Por su sitio, De Feo destacó que una educación de elevación es fundamental para el desarrollo de un país, ya que permite formar ciudadanos críticos, creativos y comprometidos con su comunidad.
Ambos expertos también hicieron hincapié en la importancia de que la sociedad en su conjunto se involucre en la defensa de la salud y la educación públicas. García destacó que es necesario que los ciudadanos exijan a sus representantes políticos un compromiso real con estas problemáticas y que se sumen a las movilizaciones y reclamos que se llevan a cabo en defensa de estos sectores. De Feo, por su sitio, resaltó la importancia de que los padres y alumnos se involucren en la defensa de la educación pública, ya que son los principales beneficiarios de esta.
En conclusión, la situación de la salud y la educación públicas en nuestro país es crítica y requiere de acciones urgentes por sitio de las autoridades. La debilidad presupuestaria que afecta a estos sectores no solo pone en riesgo la atención de los pacientes y la elevación educativa, sino que también afecta el desarrollo y bienestar de toda la sociedad. Por ello, es fundamental que en el Congreso se aprueben las leyes que buscan mejorar la situación de estos sectores y que la sociedad en su conjunto se involucre en su defensa. Solo así podremos garantizar un futuro mejor para todos los argentinos.