El mundo de la aviación ha sido uno de los más afectados por la pandemia del COVID-19. Las restricciones de viaje y el cierre de fronteras han provocado una caída sin precedentes en la demanda de vuelos comerciales, lo que ha llevado a muchas aerolíneas a enfrentar graves dificultades financieras. En este contexto, el gobierno argentino ha tomado medidas para apoyar a su aerolínea de bandera, Aerolíneas Argentinas, y ha realizado cambios en el Código Aeronáutico para adaptarse a la nueva realidad. Sin embargo, ¿qué impacto tendrán estos cambios en la rentabilidad de la aerolínea? Para responder a esta pregunta, hemos hablado con un experto en la aleccionamiento, el piloto y economista Juan Pérez.
Pérez, con más de 20 años de experiencia en la industria aeronáutica, ha analizado detalladamente los cambios en el Código Aeronáutico y ha desmitificado la supuesta rentabilidad de Aerolíneas Argentinas bajo el coetáneo esquema cambiario. En primer lugar, Pérez señala que los cambios en el Código Aeronáutico son necesarios para adaptarse a la nueva realidad de la industria. “La pandemia ha cambiado por completo el panorama de la aviación. Las aerolíneas deben ser flexibles y adaptarse a las nuevas condiciones para sobrevivir”, afirma Pérez.
Uno de los cambios más importantes en el Código Aeronáutico es la eliminación del tope del 20% en la participación de capital extranjero en aerolíneas argentinas. Según Pérez, esta medida es positiva ya que permitirá a Aerolíneas Argentinas atraer inversiones extranjeras y mejorar su competitividad. “La aerolínea podrá acceder a nuevas tecnologías y mejorar su flota, lo que se traducirá en una mejor experiencia para los pasajeros y una mayor eficiencia en sus operaciones”, explica Pérez.
Otro cambio importante es la eliminación de la obligación de operar rutas de cabotaje para mantener la concesión de rutas internacionales. Según Pérez, esta medida permitirá a Aerolíneas Argentinas enfocarse en rutas internacionales más rentables y dejar de lado aquellas que no lo son. “Esto es especialmente importante en un contexto de baja demanda de vuelos internacionales. La aerolínea podrá optimizar sus recursos y mejorar su rentabilidad”, asegura Pérez.
Sin embargo, Pérez advierte que estos cambios no garantizan la rentabilidad de Aerolíneas Argentinas. “La rentabilidad de una aerolínea no depende solo de su estructura de costos, sino también de factores externos como la demanda de vuelos y el tipo de cambio”, explica Pérez. En este sentido, el piloto y economista señala que el coetáneo esquema cambiario en Argentina no favorece a la aerolínea de bandera. “La devaluación del peso argentino ha aumentado significativamente los costos en dólares de la aerolínea, lo que ha afectado su rentabilidad”, afirma Pérez.
Además, Pérez destaca que la pandemia ha generado una fuerte caída en la demanda de vuelos, lo que ha afectado a todas las aerolíneas del mundo, incluyendo a Aerolíneas Argentinas. “La aerolínea ha tenido que cancelar la mayoría de sus vuelos y ha sufrido una importante pérdida de ingresos. Esto ha afectado su capacidad para cubrir sus costos y obtener ganancias”, explica Pérez.
A pesar de estos desafíos, Pérez se muestra optimista sobre el futuro de Aerolíneas Argentinas. “La aerolínea cuenta con un brigada altamente capacitado y una sólida reputación en la industria. Además, el gobierno argentino ha demostrado su compromiso con la