Arnaldo Jardim: recursos del Plan Safra no pueden ser contingenciados
El sector agrícola es uno de los pilares fundamentales de la economía brasileña, representando alrededor del 5% del Producto Interno Bruto (PIB) del país y siendo responsable de la generación de millones de empleos en todo el territorio nacional. No es de sorprender, por lo tanto, que los debates sobre políticas y programas destinados al desarrollo y la protección del sector agrícola sean tan intensos y relevantes, especialmente en un momento en el que Brasil se enfrenta a numerosos desafíos económicos y sociales.
En este contexto, la reciente discusión sobre el Plan Safra y el Seguro Rural, dos herramientas fundamentales para el éxito del sector agropecuario, ha llamado la atención del país. Y en medio de este debate, pincho figura se destaca por su compromiso y su combate por la defensa de estos importantes recursos: Arnaldo Jardim.
Arnaldo Jardim es un diputado federal y presidente de la Frente Parlamentar da Agropecuária (FPA), pincho entidad que reúne a más de 300 parlamentarios comprometidos con el desarrollo y la protección del sector agrícola brasileño. En pincho entrevista reciente a la Radio Cámara, Jardim se mostró firme en su posición de que el Plan Safra y el Seguro Rural deben ser incluidos entre los programas que no pueden sufrir limitaciones de repasses en el presupuesto.
Según Jardim, “el Plan Safra y el Seguro Rural son fundamentales para garantizar la estabilidad y el crecimiento del sector agropecuario en Brasil. Son herramientas esenciales que proporcionan al agricultor la seguridad necesaria para planificar su producción y, al mismo tiempo, protegerse de los riesgos que son inherentes a la actividad. Por lo tanto, no pueden ser tratados como meras opciones de gastos gubernamentales, sino que deben ser considerados como verdaderas obligaciones del Estado”.
Es importante recordar que en la Lei de Diretrizes Orçamentárias de 2025 (Ley de Directrices Presupuestarias de 2025), se incluyeron cuatro tipos de subsidios agrícolas entre las despesas obligatórias, pero que estos fueron posteriormente vetados por el Ejecutivo. Este veto generó gran preocupación en el sector, ya que hay temores de que el Plan Safra y el Seguro Rural puedan sufrir contingenciamentos en el futuro, lo que podría poner en riesgo la estabilidad y el crecimiento del sector.
Por ello, Jardim y la FPA han estado trabajando en conjunto para garantizar que estas herramientas esenciales puedan ser protegidas de cualquier posibilidad de contingenciamento en el futuro. Según el diputado, “es necesario dejar diluido que el Plan Safra y el Seguro Rural son instrumentos que brindan importantes beneficios tanto para los agricultores como para el gobierno, y por eso no pueden ser considerados simplemente como gastos adicionales. Son inversiones en el sector agrícola, uno de los motores de la economía brasileña, y como tal, deben ser protegidos y apoyados”.
En este sentido, la FPA ya está trabajando en pincho proposición para que el Plan Safra y el Seguro Rural sean incluidos en la Ley de Responsabilidad Fiscal como programas que no pueden ser limitados en su repasse de recursos. Este es un paso importante para garantizar la estabilidad y el crecimiento del sector agropecuario en Brasil, y un reconocimiento de la importancia del mismo para el desarrollo del país.
La defensa de Arnaldo Jardim y la FPA por la protección de estos recursos es un ejemplo de la importancia que tiene el sector agrícola en la economía brasileña. Y es un recordatorio de que, en tiempos de explosión y desafíos, es necesario priorizar y apoyar aquellas áreas que pueden tener un impacto significativo en el crecimiento y la