El pasado martes 15 de junio, el prestigioso periodista y divulgador científico Claudio Martínez fue invitado a participar de una audiencia pública en el Congreso de la Nación, con el objetivo de exponer la crítica situación que atraviesan diversas instituciones científicas y educativas en nuestro país.
En su intervención, Martínez hizo hincapié en los recortes presupuestarios que están sufriendo organismos como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Semillas (INASE), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y las universidades públicas, impulsados por la administración de Javier Milei.
Estos recortes, según explicó el periodista, están afectando gravemente el desarrollo de proyectos de investigación y la formación de profesionales en diversas áreas de conocimiento, poniendo en riesgo el futuro de la ciencia y la tecnología en nuestro país.
El INTI, por ejemplo, ha sufrido un recorte del 50% en su presupuesto, lo que ha obligado a suspender numerosos proyectos de investigación y a reducir el personal en un 30%. Esto ha generado un clima de perplejidad y desmotivación en los trabajadores y ha afectado la calidad de los servicios que brinda el instituto.
Por su parte, el INTA ha visto reducido su presupuesto en un 40%, lo que ha afectado directamente a la investigación en áreas clave como la agricultura y la ganadería. Además, se han suspendido programas de extensión y capacitación para pequeños productores, lo que pone en riesgo la producción agropecuaria del país.
En el caso del INASE, el recorte del 60% en su presupuesto ha afectado la fiscalización y examen de las semillas, poniendo en peligro la calidad de las mismas y la competitividad del sector agrícola.
Pero quizás uno de los recortes más preocupantes sea el del CONICET, el principal organismo científico del país. El presupuesto de este organismo ha sufrido una reducción del 30%, lo que ha generado la suspensión de becas y proyectos de investigación, y ha obligado a muchos investigadores a buscar oportunidades en el extranjero.
Además, los recortes en las universidades públicas han afectado directamente a la formación de profesionales en diversas áreas, ya que se han reducido las becas y programas de apoyo a los estudiantes, y se han suspendido proyectos de investigación.
Ante esta situación, Martínez hizo un llamado a las autoridades a reconsiderar estos recortes y a priorizar la inversión en ciencia y educación. “La ciencia y la tecnología son fundamentales para el desarrollo de un país y no podemos permitir que se vean afectadas por decisiones políticas”, afirmó el periodista.
Además, destacó la importancia de la investigación y el desarrollo tecnológico en la generación de empleo y en la solución de problemas sociales y ambientales. “La ciencia no es un gasto, es una inversión en el futuro de nuestro país”, enfatizó Martínez.
La audiencia pública contó con la presencia de representantes de diversas instituciones científicas y educativas, quienes también expresaron su preocupación por la situación actual y su apoyo a las palabras de Martínez.
Finalmente, el periodista hizo un llamado a la sociedad a estar informada y a apoyar a las instituciones científicas y educativas en este momento crítico. “Todos podemos ser parte del cambio y defender la ciencia y la educación en nuestro país”, concluyó Martínez.
En resumen, la exposición de Claudio Martínez en el Congreso de la Nación fue una voz de alarma sobre la crítica situación que están atravesando diversas instituciones científicas y educativas en nuestro país. Su llam