La forma en que consumimos fútbol ha cambiado drásticamente en los últimos años, y la irrupción de una plataforma en particular ha sido clave en este cambio. Hablamos de una app que, hasta hace poco, era casi desconocida en Argentina y América Latina, pero que hoy en día se ha convertido en la vía principal para ver el Mundial de Clubes de forma gratuita y legal. ¿De qué plataforma estamos hablando? De ninguna otra que la FIFA, la máxima autoridad del fútbol mundial.
La estrategia de la FIFA ha sido clara: replicar el modelo centralizado de la MLS con Apple, una de las empresas tecnológicas más importantes del mundo. Y el resultado ha sido un éxito rotundo. Gracias a esta alianza, millones de personas en todo el continente han podido disfrutar de los partidos del Mundial de Clubes sin tener que pagar un solo centavo, y lo mejor de todo, sin tener que recurrir a plataformas ilegales que ponen en riesgo la integridad del deporte.
Pero esta no es la única razón por la que la FIFA ha dado un salto gigante en su posicionamiento de cara al Mundial 2026. La organización también ha apostado por dos pilares controvertidos: multinacionales de apuestas y vínculos con Arabia Saudita. Si bien estas decisiones han generado cierta polémica, no se puede negar que han sido clave en el nuevo orden del fútbol global.
Empecemos por hablar de las multinacionales de apuestas. La FIFA ha firmado acuerdos con varias empresas de este rubro, lo que ha generado cierta controversia debido a los problemas de adicción al juego que afectan a muchas personas en todo el mundo. Sin embargo, la FIFA ha dejado en claro que estos acuerdos son necesarios para poder financiar sus proyectos y seguir desarrollando el fútbol en todo el mundo. Además, la organización ha establecido medidas estrictas para garantizar que estas empresas cumplan con todas las regulaciones y no afecten la integridad del deporte.
Por otro lado, tenemos los vínculos con Arabia Saudita. Este país ha sido uno de los principales inversores en el fútbol en los últimos años, y la FIFA ha sabido aprovechar esta circunstancia. Además de patrocinar eventos y equipos, Arabia Saudita también ha sido elegida como sede de la Supercopa de España y la Supercopa de Italia en los últimos años. Aunque algunos puedan ver esto como una forma de lavado de imagen para el país, lo cierto es que ha sido benefactor para el fútbol en términos económicos y de expansión a nivel global.
Pero más allá de estas alianzas y acuerdos, lo que realmente ha marcado un quiebre en la forma de consumir fútbol ha sido la plataforma de la FIFA. Gracias a ella, los aficionados pueden disfrutar de los partidos en vivo y en directo, con una calidad de imagen y sonido excepcional. Además, la app ofrece contenido exclusivo, como entrevistas, resúmenes y estadísticas, que enriquecen la experiencia del usuario.
Y no solo se trata de ver los partidos del Mundial de Clubes, sino que la plataforma también ofrece la posibilidad de seguir otros torneos y competiciones organizados por la FIFA, como la Copa del Mundo Femenina, la Copa América y la Copa Oro. Esto ha permitido que el fútbol sea posible para todos, sin importar dónde se encuentren o cuánto dinero tengan.
Pero lo más importante de todo es que la plataforma de la FIFA ha sido una forma de combatir la piratería en el fútbol. Antes, muchos aficionados recurrían a plataformas ilegales para ver los partidos, lo que no solo era ilegal, sino que también ponía en riesgo la integridad del deporte. Con esta nueva forma de consumir fútbol, la FIFA ha dado un gran paso en la lucha versus la pir