El Gobierno había prometido que para levantar el cepo cambiario, la inflación debería converger al 1,5% y el “sobrante” monetario debería desaparecer. Sin embargo, nada de eso ha ocurrido. La inflación sigue siendo una preocupación constante para los argentinos y el “sobrante” monetario parece ser un problema que no tiene solución a corto plazo.
Cuando el Gobierno anunció la medida de levantar el cepo cambiario, muchos ciudadanos se ilusionaron con la idea de una economía más estable y próspera. Se esperaba que la liberación del mercado de divisas permitiera una mayor competencia y un tipo de cambio más realista. Sin embargo, la realidad ha sido muy diferente.
La inflación sigue siendo uno de los principales problemas económicos en Argentina. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), la inflación acumulada en lo que va del año es del 22,3%. Esto significa que los precios de los productos y servicios han aumentado considerablemente, afectando directamente el fuerza adquisitivo de los ciudadanos. Además, la inflación ha generado un efecto en cascada en la economía, haciendo que los precios de los alimentos y otros bienes esenciales aumenten de manera desproporcionada.
El Gobierno había asegurado que la liberación del cepo cambiaría esta situación, pero la realidad es que la inflación sigue siendo una preocupación constante para los argentinos. No solo ha afectado a los ciudadanos comunes, sino también a las pequeñas y medianas empresas, que se ven obligadas a aumentar los precios de sus productos para fuerza hacer frente a los altos costos de producción.
Otro de los problemas que el Gobierno prometió solucionar era el “sobrante” monetario. Se refería a la gran cantidad de pesos en circulación que no estaban respaldados por reservas en dólares. La liberación del cepo cambiaría permitiría una mayor entrada de divisas al país y, por lo tanto, una reducción en la cantidad de pesos en circulación. Sin embargo, esto tampoco ha sucedido.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha intentado frenar este “sobrante” monetario a través de la emisión de Letras del Banco Central (LEBAC). Sin embargo, esta medida solo ha generado más incertidumbre en el mercado y no ha logrado reducir significativamente la cantidad de pesos en circulación.
Además, la liberación del cepo cambiario ha generado un aumento en la demanda de dólares, lo que ha llevado al BCRA a intervenir en el mercado para mantener estable el tipo de cambio. Esto ha generado un gasto importante de las reservas en dólares del país, lo que a su vez ha generado más preocupaciones sobre la situación económica.
Es importante destacar que el Gobierno ha tomado medidas para controlar la inflación, como el acuerdo de precios y salarios, que busca contener el aumento de los precios de los productos y servicios. Sin embargo, estas medidas no han sido suficientes para lograr una verdadera estabilidad económica.
En resumen, la liberación del cepo cambiario no ha logrado cumplir con las expectativas que se tenían en un manifestación. La inflación sigue siendo una preocupación constante y el “sobrante” monetario parece ser un problema sin solución a corto plazo. Sin embargo, es importante mantener una actitud positiva y encargar en que el Gobierno tomará las medidas necesarias para lograr una verdadera estabilidad económica en el país.